¿Qué es la Plataforma de Trazabilidad de Minerales (PTM) y cómo transformará la minería en Colombia?

Plataforma de trazabilidad de minerales

¿Qué es la Plataforma de Trazabilidad de Minerales (PTM) y por qué importa hoy en Colombia?

Durante años, la minería en Colombia ha sido sinónimo de esfuerzo, resistencia y riqueza natural. Sin embargo, también ha enfrentado desafíos: procesos difíciles de verificar, rutas opacas y poca visibilidad de quienes realmente trabajan desde el territorio.
Con la llegada de la Plataforma de Trazabilidad de Minerales (PTM), ese panorama empieza a cambiar. Esta herramienta marca un antes y un después en la forma en que se registra y gestiona la actividad minera en el país. Pero ¿de qué se trata realmente? ¿Cómo funciona? ¿Y por qué deberías conocerla, seas barequero, titular o comercializador?

Bienvenido a la nueva era de la minería con trazabilidad transparente, sencilla y territorial.

¿Qué es la Plataforma de Trazabilidad de Minerales (PTM)?

La Plataforma de Trazabilidad de Minerales (PTM) es un sistema digital que permite registrar, en tiempo real, cada paso del recorrido de un mineral: desde su origen en la mina hasta su transformación, comercialización o exportación.

Pero no es solo tecnología: es una nueva forma de entender la minería en Colombia. Un ecosistema de trazabilidad que le da voz a cada gramo extraído, validando su recorrido y conectando a quienes lo hacen posible: mineros de subsistencia, pequeñas, medianas y grandes minerías, comercializadores, plantas, titulares mineros y exportadores.

Con la Plataforma de Trazabilidad de Minerales (PTM), los papeles quedan atrás. Las operaciones que antes se hacían con formatos físicos o procesos engorrosos ahora se realizan desde una única plataforma digital, diseñada para ser segura, confiable y fácil de usar. Cada transacción genera un código que cuenta una historia completa, clara y verificable.

💡 Piensa en la PTM como el «GÉNESIS» de cada mineral: un sistema que narra su origen, transformación y destino final.

¿Cómo funciona?

Desde 2026, todos los actores mineros deberán usar esta plataforma. Así funciona el ciclo de trazabilidad:

1.Registro del actor: Mineros subsistencia, pequeña, mediana y gran minería, comercializadores, exportadores, titulares mineros y plantas demás personas naturales o jurídicas que realicen proceso de compra, venta o transformación de minerales.

2. Funcionalidades mínimas exigidas por la regulación:

  • Autoregistro y doble factor de autenticación
  • Registro de saldos iniciales
  • Transacción con minero de subsistencia
  • Transacción con códigos de origen
  • Carga de materiales en desuso
  • Transformación
  • Reversión de transacción comercial
  • Reversión de transformación
  • Cierre nacional
  • Cierre internacional
  • Comprobante de la transacción

3. Servicios de valor agregado ofrecidos por MinTrace:

  • Validación biométrica del usuario
  • Reportes
  • Bitácora de auditoría
  • Administración de usuarios, sucursales y preferencias
  • Preferencias de precios y tasas de cambio
  • Integraciones con ERP´s

En palabras simples: si tu mineral “hablara”, la PTM sería su voz oficial.

¿Por qué es importante?

La implementación de la Plataforma de Trazabilidad de Minerales (PTM) no es un trámite más: es una oportunidad para transformar la minería colombiana. Aquí van 4 razones clave:

  1. ✅ Da visibilidad a quienes trabajan en el sector minerales: Desde mineros subsistencia hasta gran minería, todos pueden demostrar su trazabilidad.
  2. 📈 Facilita operaciones: Un sistema único para registrar, verificar y respaldar tus actividades sin complicaciones.
  3. 🤝 Conecta al ecosistema: Conecta los compradores, venderos y transformadores en un mismo lenguaje de comercio.
  4. 🌎 Abre puertas a nuevos mercados: Los compradores internacionales prefieren la trazabilidad, para generar confianza sobre el origen de los minerales. Aquí, comienza esa ruta.

¿Quiénes deben usarla?

La Plataforma de Trazabilidad de Minerales (PTM) está pensada para todo el ecosistema minero colombiano, incluyendo:

  1. 🏢 Comercializadores: Necesitan respaldo verificable para cada compra, validación del origen y trazabilidad de cada lote que entra o sale de su operación. La PTM permite gestionar todo esto en un solo lugar, con comprobantes digitales por cada transacción.
  2. 🏭 Plantas de beneficio: Deben reportar cada proceso de transformación, mezcla o refinamiento que realicen sobre los minerales. La plataforma les permite registrar entradas, salidas, pérdidas y conversiones de manera trazada y controlada.
  3. Pequeña, Mediana y Gran Minería: Deberán registrar su producción, administrar sus saldos iniciales y validar cada transacción de venta o exportación. Además, podrán gestionar múltiples usuarios y sedes, configurar tasas de cambio y conectarse con sus sistemas internos de gestión (ERP).

En estos casos, la PTM se convierte en una herramienta estratégica: no solo cumple con la trazabilidad, sino que optimiza procesos, reduce riesgos y mejora el control operativo.

  1. Mineros de subsistencia: Ahora podrán registrar su producción de forma sencilla y con acompañamiento directo. Cada transacción con ellos quedará respaldada, permitiéndoles operar de forma trazable, confiable y reconocida.

Cada actor tiene su rol. Pero todos comparten una meta: que la minería en Colombia se reconozca, se respalde y se conecte con el futuro.

¿Otros sectores que se benefician?

  • Sector financiero podrá tener visibilidad de toda la cadena de producción y comercialización permitiendo implementar controles de conocimiento de clientes y debida diligencia.
  • Consumidores finales: Podrán conocer la historia detrás de cada mineral que han adquirido.

¿Qué cambia a partir de 2026?

La trazabilidad minera en Colombia ya no será opcional: será la nueva forma de operar en todo el país. A partir de 2026, cada venta de mineral deberá estar registrada obligatoriamente en la Plataforma de Trazabilidad de Minerales (PTM) a través de un OTTM habilitado, como MinTrace.
Esto no es una sugerencia ni una buena práctica: es un requisito regulatorio progresivo que se aplicará en fases, según el tipo de operación minera.

Cronograma de implementación obligatoria (según Resolución 1549 de 2025)

Fecha límiteOperaciones obligadas a usar la PTM
1 de enero de 2026Compras a Mineros de Subsistencia – ComprasTítulos de Gran Minería en etapa de explotación
1 de abril de 2026Compras a Títulos de MedianaMinería en etapa de explotación
1 de octubre de 2026Compras a Títulos de Pequeña Minería en etapa de explotación – Compras a Áreas de Reserva Especial (ARE), solicitudes de legalización de minería tradicional o de hecho, y subcontratos de formalización minera

A partir de las fechas anteriores:

  • No se podrán registrar ventas por fuera de la Plataforma de Trazabilidad de Minerales (PTM).
  • Quienes no usen un OTTM habilitado como MinTrace podrán quedar fuera del sistema, bloqueados para vender o comprar.
  • Habrá riesgo de sanciones administrativas y suspensión del RUCOM para comercializadores.

¿Y qué papel cumple MinTrace?

MinTrace es una de las plataformas candidatas a operar dentro del sistema como OTTM (Operador Tecnológico de Trazabilidad de Minerales). Está diseñada pensando en el territorio: fácil de usar, cercana, con acompañamiento real y canales digitales y presenciales.

MinTrace no solo ayuda a cumplir con la regulación: te permite crecer, mejorar tu reputación y acceder a nuevas oportunidades.

La minería que deja huella empieza ahora

La Plataforma de Trazabilidad de Minerales (PTM) no es solo una herramienta tecnológica. Es una invitación a transformar el sector, visibilizar el trabajo digno y abrir caminos más justos para todos los actores de la cadena minera.
🟡 Si eres minero, planta o comercializador, este es tu momento.
🔗 Participa en el piloto MinTrace y deja huella desde el origen.

comparte este artículo
Facebook
LinkedIn
WhatsApp
X
Email
Telegram

Tabla de contenidos

Categorías

Entradas Recientes

Checklist para cumplir con la trazabilidad minera en 2026: guía práctica para estar listo a tiempo

¿Qué son los códigos de trazabilidad minera y cómo funcionan paso a paso?

¿Qué es la Plataforma de Trazabilidad de Minerales (PTM) y cómo transformará la minería en Colombia?

Etiquetas